bannerInterno
Viernes 24 de mayo
08:30-09:30 SESIÓN PLENARIA 1
Auditorio (Hall Principal, planta calle)

Objetivos:
  • Mostrar como las infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado en España en los últimos 10 años, sobre todo en hombres jóvenes debido a la perdida de miedo al VIH, consumo de nuevas drogas psicotrópicas y uso de APPs para búsqueda de contactos sexuales
  • Destacar como las infecciones por virus respiratorios tienen la capacidad de infectar a pacientes de cualquier edad y de producir cuadros graves que asemejan cuadros de sepsis, por lo que las nuevas técnicas diagnósticas y su monitorización permiten evitar el uso de antibióticos, de pruebas complementarias innecesarias y reducir las tasas de hospitalización.

Moderadores:
Dr. Fernando Vázquez Valdés. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias.
Dra. Carmen Fariñas. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Universidad de Cantabria, Santander.

Ponentes:
  • ITS: ¿nueva emergencia internacional?
    Dr. Jorge del Romero. Unidad de ITS/VIH, Centro Sanitario Sandoval, Madrid
  • Virus respiratorios de importancia clínica, incluida la gripe ¿cuánto tenemos que esforzarnos?
    Dra. Marta Elena Álvarez-Argüelles. Servicio de Microbiología, Unidad de Virología, Hospital Universitario Central de Asturias, Asturias
09:30-11:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES II

Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)
SO-07. Métodos fenotípicos y moleculares de diagnóstico en microbiología y de determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos II
Comunicaciones: Cód. 0061-0070

Moderadores
  • Rosa María Martínez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Grupo PROA, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
  • Belén Aracil. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid

Sala Roma (área izquierda, planta 2ª)
SO-08. Sepsis, bacteriemia y endocarditis
Comunicaciones: Cód. 0071-0080

Moderadores
  • Juan Carlos Rodríguez. Sección de Microbiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante
  • Josep Anton Capdevila. Servicio de Medicina Interna, Hospital de Mataró, Mataró

Sala Londres (área izquierda, planta 2ª)
SO-09. Biomarcadores y nuevas tecnologías
Comunicaciones: Cód. 0081-0090

Moderadores
  • José Leiva. Servicio de Microbiología Clínica, Clínica Universidad de Navarra e Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), Pamplona
  • Marta Fernández Sampedro. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

Sala París (área izquierda, planta 1ª)
SO-10. Virulencia y patogénesis bacteriana
Comunicaciones: Cód. 0091-0100

Moderadores
  • Vicente Abril. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia
  • Juan José Camarena. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Dr, Peset, Universitat de València, Valencia

Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª)
SO-11. Osteomielitis, artritis e infecciones asociadas a las prótesis articulares
Comunicaciones: Cód. 0101-0110

Moderadores
  • Jaime Lora. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid
  • Jordi Camara. Laboratori d'Epidemiologia, Servei de Microbiologia i Parasitologia, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat

Sala Amsterdam (área izquierda, planta 2ª)
SO-12. Vigilancia y control de la infección relacionada con la asistencia sanitaria
Comunicaciones: Cód. 0111-0120

Moderadores
  • Miguel Montejo. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Cruces, Baracaldo, Vizcaya
  • Patricia Ruiz. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Sala Habana-Buenos Aires (área derecha, planta 1ª)
SO-13. Infecciones por micobacterias
Comunicaciones: Cód. 0121-0130

Moderadores
  • Miguel Santín. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat
  • Verónica González-Galán. Servicio de Microbiología, UCEIMP, Hospital Universitario Virgen del Rocío,IBIS/CSIC/US, Sevilla
09:30-11:00 SESIÓN PRO/CON 1
Auditorio (Hall Principal, planta calle)
Conjunto de medidas (Bundel) 1 h: ¿realmente debemos ser tan precoces?

Objetivos:
  • Conocer los principios que justifican las medidas incluidas en el bundle para el tratamiento de la sepsis y el shock séptico y la evidencia científica asociada
  • Analizar si la aplicación de medidas diagnósticas y terapéuticas de forma rápida (3h-6h) o muy rápida (< 1h) puede modificar la supervivencia de los pacientes con sepsis
  • Promover la adaptación del proceso asistencial de la sepsis para conseguir los objetivos del bundle, destacando la importancia de individualizar el abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes con sepsis

Moderadores:
Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
Dra. María Ángeles Domínguez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona

Ponentes:
  • PRO.
    Dr. Ricard Ferrer. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
  • CON.
    Dra. Pilar Retamar Gentil. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, IBIS, Universidad de Sevilla, Sevilla
11:00-11:30 Pausa café
Sala Polivalente (planta 3ª)
11:30-13:00 MESAS REDONDAS

Mesa Redonda 1
Sala Londres (área izquierda, planta 2ª)
MR1. Bacterias multirresistentes. Epidemiología y manejo de la colonización y de la infección por bacterias multirresistentes en Residencias y Centros Sociosanitarios

Objetivos:
  • Conocer la situación actual de los centros sociosanitarios (CSS) en cuanto al manejo de la colonización e infección por bacterias multirresistentes
  • Conocer los datos de consumo de antimicrobianos y la realidad de la prescripción en los CSS, incluyendo la existencia de grupos PROA u otros abordajes del problema
  • Destacar la importancia de la infección del tracto urinario en los CSS. Conceptos: pocos y claros

Moderadores:
  • Dra. Carmen Aspiroz. Unidad de Microbiología, Hospital Royo Villanova, Zaragoza
  • Dra. Esther Calbo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Universitat Internacional de Catalunya (UIC), Barcelona
Ponentes:
  • Epidemiología de la colonización por bacterias multirresistentes en Residencias y Centros Sociosanitarios. Política de precauciones de contacto en el tiempo de las carbapenemasas
    Dr. Marcos Serrano Godoy. Servicio de Geriatría y Atención Sociosanitaria, Hospital Santa María de Lleida
  • Importancia de la infección urinaria en los Centros sociosanitarios en la era de las multirresistencias
    Dra. Marina de Cueto. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología, y M. Preventiva, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
  • Consumo de antibióticos y experiencias multidisciplinares (PROA u otras) en residencias y centros sociosanitarios
    Dra. Carmen Serrano. Sección de Microbiología, Servicio Laboratorio, Hospital San Juan de Dios, Aljarafe, Sevilla

Mesa Redonda 2
Sala París (área izquierda, planta 1ª)
MR2. Actualización en patología infecciosa emergente: infecciones de aquí y allí

Objetivos:
Actualizar la situación epidemiologia actual y relevancia clínica de infecciones emergente en España y resto de Europa, así como la descripción para algunas de ellas de casos autóctonos. Actualización de estudios en marcha y cuestiones relevantes en investigación

Moderadores:
  • Dr. Miguel J. Martínez. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona
  • Dra. Elisa García-Vázquez. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

Ponentes:
  • Situación global de dengue y casos autóctonos en España
    Dra. Mari Paz Sánchez. Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
  • Situación de la infección por Strongyloides stercoralis en España
    Dr. Fernando Salvador. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d´Hebron, PROSICS, Barcelona.
  • Schistosoma, ¿el próximo patógeno reemergente?
    Dr. Manuel Jesús Soriano Pérez. F. E. Medicina interna, Unidad de Medicina Tropical, Hospital de Poniente, El Ejido, Almería

Mesa Redonda 3
Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)
MR3. Virus en el trasplante: algo más que enemigos

Objetivos:
  • Actualización de los efectos indirectos de la infección vírica
  • Utilización de nuevos enfoques preventivos a la luz del conocimiento actual de la interrelación virus-hospedador
  • Revisar la relación entre viroma e inmunodepresión: nuevos marcadores virológicos, más allá de la carga viral
  • Hacer una puesta al día sobre los nuevos antivirales, tanto desde el punto de vista de utilidad clínica como desde el desarrollo de resistencias, incluyendo la oportunidad de llevar a cabo pruebas de sensibilidad
Moderadores:
  • Dr. José Luis Pérez-Sáenz. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Son Espases, Islas Baleares
  • Dr. Julián de la Torre. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC, Córdoba

Ponentes:
  • ¿Por qué es necesaria la individualización en el manejo de las infecciones víricas en el paciente trasplantado?
    Dra. Nuria Sabé. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet, Barcelona. Junta Directiva de GESITRA-IC-SEIMC
  • Individualización del manejo de la infección vírica en el paciente trasplantado: (II) la visión virológica.
    Dra. Mª Ángeles Marcos. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic, Barcelona
  • Individualización del manejo de la infección vírica en el paciente trasplantado: (I) la visión clínica.
    Dr. Rafael San Juan Garrido. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Mesa Redonda 4
Sala Roma (área izquierda, planta 2ª)
MR4. Present and future of whole genome sequencing (WGS)
(Presente y futuro de la secuenciación de genomas completos)

Objectives (Objetivos):
To show the utility that whole genome sequencing (WGS) is having, both at the level of hospital infection and in the field of community infection, and to show the point of view and implementation plans of WGS in surveillance from the perspective of the ECDC.
Mostrar la utilidad que la secuenciación de genomas completos está teniendo, tanto a nivel de infección hospitalaria como en el terreno de la infección comunitaria, y mostrar el punto de vista y planes de implementación de la la secuenciación de genomas completos en vigilancia desde la perspectiva del ECDC.

Moderadores:
  • Dr. Julio Vázquez Moreno. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
  • Dr. Miquel Pujol. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona

Ponentes:
  • WGS, from bench to clinical studies (WGS, del laboratorio al estudio clínico)
    Dra. María del Mar Tomas Carmona. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario A Coruña, A Coruña
  • WGS and Public Health. The Spanish experience (Secuenciación masiva del genoma y Salud Pública. Experiencia en España).
    Dr. Julio Vázquez. Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
  • Strategic framework for WGS implementation in Europe (Marco estratégico para la implementación de WGS en Europa)
    Dr. Marc Struelens. Sección de Coordinación de Microbiología del European Centre for Disease Prevention and Control, Estocolmo, Suecia

Mesa Redonda 5
Auditorio (Hall Principal, planta calle)
MR5. Mesa conjunta AEMPS-SEIMC. Planes de lucha contra las resistencias bacterianas en Europa

Objetivos:
  • Conocer los nuevos planes de lucha contra las resistencias bacterianas de la Unión Europea y de España
  • Analizar la carga de enfermedad y muerte relacionada con las infecciones por bacterias multirresistentes en nuestro país
  • Discutir si los planes y las medidas que incluyen son las más apropiadas para la magnitud del problema de salud que representan las infecciones por BMR

Moderadores:
  • D. César Hernández García. Jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS
  • Dr. José Miguel Cisneros. Presidente de la SEIMC. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

Ponentes:
  • The EU One Health Action Plan against Antimicrobial Resistance
    Dra. Soledad Cabezón. Eurodiputada, Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria
  • Plan Nacional de Lucha contra las Resistencias vs. 2019
    D. Antonio López. Coordinador del PRAN
  • II Registro SEIMC sobre BMR
    Dr. José Ramón Paño. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
13:15-14:15 Almuerzo
Sala Polivalente (planta 3ª) y salas de Workshops
13:15-14:15 Workshop (Almuerzo en sala, aforo limitado)
Los ponentes pendientes de confirmación serán profesionales relacionados con la temática del evento.

Workshop 1 - MSD (Almuerzo en sala, aforo máximo 360 personas)
Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)

Individualizando el tratamiento antimicrobiano: ¿Cómo acertar en poblaciones especiales?

Moderador:
Dr. David Navarro. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic Universitari de València, Valencia

Ponentes:
  • Infección por Clostridium difficile en paciente con alto riesgo de recurrencia: nuevas armas terapéuticas
    Dr. Emilio Bouza. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid
  • ¿Cómo mejorar la mortalidad de los pacientes neutropénicos?
    Dra. Carolina García-Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico, Barcelona
  • Comorbilidades y polifarmacia: ¿Cómo tratar de forma segura la infección por gram positivos?
    Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia

Workshop 2 – PFIZER (Almuerzo en sala, aforo máximo 360 personas)
Sala Roma (área izquierda, planta 2ª)

Retos y soluciones en el tratamiento de la infección por Gram negativos

Ponentes:
  • Introducción.
    Dr. Jose María Aguado. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Universidad Complutense de Madrid, Madrid
  • Gram-negative resistance landscape: Are carbapenemases an increasing concern?
    Prof. David Livermore. University of East Anglia, Norwich, UK
  • Abordaje de las infecciones por enterobacterias resistentes a carbapenem: de la evidencia a la práctica real
    Dra. María Teresa Pérez. Unidad de Patología Infecciosa, Servicio de Medicina Interna, Xerencia de Xestión Integrada de Vigo, Vigo

Workshop 3 – ViiV HEALTHCARE (Almuerzo en sala, aforo máximo 250 personas)
Sala París (área izquierda, planta 1ª)

Nuevas necesidades, Nuevas Decisiones

Moderador:
Dr. Antonio Rivero. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba

Ponentes:
  • Dr. Federico Pulido. Unidad de infección VIH, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
  • Dr. Esteban Ribera. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona
  • Dra. María Luisa Montes. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid
  • Dr. José Luis Casado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Workshop 4 – GILEAD (Almuerzo en sala, aforo máximo 250 personas)
Sala Londres (área izquierda, planta 2ª)

¿Qué criterios debemos tener en cuenta para definir el éxito terapéutico en el VIH?

Moderador:
Dr. Josep Mallolas. Unidad de VIH-SIDA, Hospital Clínic, Barcelona

Ponentes:
  • Dr. Rafael Rubio. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
  • Dr. Antonio Antela. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), Santiago de Compostela

Workshop 5 – HOLOGIC (Almuerzo en sala, aforo máximo 135 personas)
Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª)

Respuesta eficiente a la demanda hospitalaria de diagnóstico etiológico de la infección respiratoria vírica: experiencia con Panther Fusion

Moderador:
Dr. Rafael Delgado. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Ponentes:
  • Dra. María Dolores Folgueira. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
  • Dr. Andrés Antón. Unidad de Virus Respiratorios del Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
14:30-16:00 DISCUSIÓN DE PÓSTER I
Los trabajos deberán ser colocados el jueves día 23 de mayo a partir de las 11:00h. Deberán ser retirados el viernes 24 de mayo de 16:00h a 16:30h.

SESIÓN

SALA

Código

SP-01. Acción y resistencia a antimicrobianos y biocidas

Hall Cafetería (área izquierda, planta calle)

0206-0221

SP-02. Epidemiología de la resistencia a los antimicrobianos

0222-0308

SP-03. Aspectos farmacológicos y de PK-PD de los antimicrobianos

0309-0313

SP-04. Virulencia y patogénesis de los agentes infecciosos

0314-0320

SP-05. Microbioma y secuenciación masiva

0321-0331

SP-06. Nuevos tratamientos de las EEII

0332-0332

SP-07. Inmunización y vacunas

0333-0346

SP-08. Métodos fenotípicos y moleculares de diagnóstico microbiológico

0347-0370

SP-09. Nuevas tecnologías y biomarcadores en el diagnóstico microbiológico

0371-0413

SP-10. Aspectos microbiológicos y clínicos del VIH

Hall Estrasburgo (área derecha, planta calle)

0414-0461

SP-11. EEII importadas y emergentes

0462-0516

SP-12. Infecciones del Sistema Nervioso Central

0517-0534

SP-13. Sepsis y bacteriemia

0535-0610

SP-14. Infecciones de piel, partes blandas y pie diabético

0611-0613

14:30-16:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES III. SESIÓN COM. ESPECIALES

Auditorio (Hall Principal, planta calle)
SO-14. Sesión comunicaciones especiales
Comunicaciones: Cód. 0131-0136

Moderadores
  • Carlota Gudiol. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat
  • Álvaro Pascual. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)
SO-15. HIV
Comunicaciones: Cód. 0137-0146

Moderadores
  • Antonio Rivero. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
  • Mª Dolores Ocete. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario de Valencia, Valencia
16:15-17:15 SIMPOSIOS SATÉLITES (SS6 A SS10)

Simposio Satélite 6 – SHIONOGI
Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)

Infecciones por GN resistentes a carbapenemicos

Moderador:
Dr. Luis Martínez. Unidad de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC, Universidad de Córdoba, Córdoba

Ponentes:
  • ¿Son los inhibidores de β-lactamasas la solución?
    Dr. Josep Mensa. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona
  • Alternativas a los inhibidores de β-lactamasas
    Dr. Alex Soriano. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona

Simposio Satélite 7 – PFIZER
Sala Roma (área izquierda, planta 2ª)

Optimización del tratamiento antifúngico en los pacientes con IFI

Ponentes:
  • Los retos para la identificación de nuestros pacientes.
    Dra. Patricia Muñoz. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Gregorio Marañón, Madrid
  • ¿Qué tratamiento y por qué?
    Dr. Mario Fernández Ruiz. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, Madrid
  • Una nueva alternativa: experiencia clínica después de un año.
    Dra. Isabel Ruiz. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona

Simposio Satélite 8 – MSD
Sala París (área izquierda, planta 1ª)

Citomegalovirus: continúan los retos

Moderador:
Dr. José María Aguado. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Ponentes:
  • El citomegalovirus y el trasplante de órgano sólido: aspectos no resueltos
    Dr. Óscar Len. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
  • El papel de citomegalovirus en las nuevas situaciones de riesgo
    Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
  • Prevención de la infección por citomegalovirus en el paciente con trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos
    Dr. Jesús Fortún. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Simposio Satélite 9 – GILEAD
Sala Londres (área izquierda, planta 2ª)

Biktarvy-Innovación en VIH

Moderador:
Dr. Antonio Rivero. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba

Ponentes:
  • Dr. Daniel Podzamczer. Unidad de VIH y ETS. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona
  • Dr. Ignacio Pérez Valero. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid

Simposio Satélite 10 – ROCHE
Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª)

Nueva visión de la organización del laboratorio de microbiología con integración y consolidación de diferentes áreas

Moderador:
Dr. Rafael Delgado. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Ponentes:
  • Convergencia tecnológica en la medicina de laboratorio. El laboratorio core de biología molecular
    Dr. Tomàs Pumarola. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona
  • Retos en el diseño y tareas del nuevo laboratorio de Microbiología Clínica
    Dr. Benito Regueiro. Servicio de Microbiología, Hospital Álvaro Cunqueiro (SERGAS), Vigo
17:15-17:30 Pausa café
Sala Polivalente (planta 3ª)
17:30-19:00 ASAMBLEA SEIMC
Auditorio (Hall principal, planta calle)
19:00-20:00 SIMPOSIOS SATÉLITES (SS11 A SS15)

Simposio Satélite 11 – BRUKER – HAIN DIAGNOSTICS
Sala Madrid (área izquierda, planta 1ª)

Combinando innovación para un diagnóstico de excelencia

Moderador:
Dr. Manuel Rodríguez. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz

Ponentes:
  • Aplicaciones de la espectrometría de masas MALDI-TOF en microbiología, más allá de la identificación
    Dra. Belén Rodríguez. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
  • “Liquid Array technology” aplicada a la detección de MTBC y a la caracterización de genes de resistencia
    Dr. Jaime Esteban. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid

Simposio Satélite 12 – CLECE
Sala Roma (área izquierda, planta 2ª)

Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria. Impacto de los Reservorios Ambientales y Nuevos Enfoques de Prevención

Moderadora:
Dra. Magda Campins Martí. Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Ponentes:
  • Importancia del Medio Ambiente Hospitalario como Fuente de Infección: Aire, Agua y Superficies
    Dr. Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Parc de Salut Mar Barcelona
  • Limpieza de superficies en hospitales: ¿son seguras y eficaces las técnicas tradicionales?
    Dra. Laura Gavaldà. Servicio de Medicina Preventiva i Salut Pública, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
  • Nuevas Tecnologias NON-TOUCH en Limpieza y Desinfección
    Dra. Virginia Rodríguez. Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Simposio Satélite 13 – ROCHE
Sala París (área izquierda, planta 1ª)

Detección fenotípica molecular. Rompiendo barreras, creando un nuevo paradigma

Moderador:
Dr. Germán Bou. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario, A Coruña, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC)


Ponentes:
  • Introduction to Smarticles technology: A Novel Molecular Method for Rapid Phenotypic Antimicrobial Susceptibility Testing
    Sr. Michael A. Lewinski. Ph.D., D (ABMM), Medical Affairs Microbiology & Smarticles
  • Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina ¿podemos hacer algo más?
    Dr. Rafael Cantón. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Simposio Satélite 14 – PFIZER
Sala Londres (área izquierda, planta 2ª)

β-lactámicos en el tratamiento de infecciones graves por microorganismos Gram (+)

Ponentes:
  • Introducción
    Dr. Jose Barberán. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario HM Monteprincipe, Boadilla del Monte, Madrid
  • Neumococo. ¿Todos los β-lactámicos son iguales?
    Dr. Alex Soriano. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona
  • Monoterapia o asociaciones.
    Dr. Josep Mensa. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic, Barcelona

Simposio Satélite 15 – LABORATORIOS ERN
Sala Berlín (área izquierda, planta 1ª)

Fosfomicina en el siglo XXI

Moderador:
Dr. Francisco Javier Candel. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínico San Carlos. IdISSC, Madrid

Ponentes:
  • Aspectos actuales en Microbiología
    Dra. María Díez. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Ramón y Cajal. IRYCIS, Madrid
  • Aproximación Pk/Pd
    Dr. Santiago Grau. Servicio de Farmacia, Hospital del Mar, Parc de Salut Mar, IMIM, Barcelona
  • Nuevas evidencias clínicas
    Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico la Fe, IIS La Fe, Valencia
  • Coloquio y presentación de novedades sobre la fosfomicina
    Dr. Francisco Javier Candel. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínico San Carlos, IdISSC, Madrid